Educación diferenciada. Un modelo de futuro y una opción de libertad
ARÍA CALVO PROFESORA TITULAR DE LA UNIVERSIDAD CARLOS
III
Ver más en:
https://www.20minutos.es/opiniones/maria-calvo-educacion-separada-sexos-universidad-3313407/#xtor=AD-15&xts=467263
La educación diferenciada por sexo es probablemente uno de
los asuntos más actuales en la lucha por la igualdad en el ámbito
de la educación. Países como Estados Unidos, Australia, Reino Unido
o Alemania, han implantado clases diferenciadas por sexo que
reciben amparo legal, apoyo social y reconocimiento de la
Administración que las avala y autoriza, incluso en centros
públicos.
En estos países, estamos presenciando la implantación
seria y definitiva de un nuevo modelo pedagógico, cuya fuerza
arranca de sus propias ventajas, demostradas empíricamente, y de su
fuerte aceptación social, al margen de ideologías, creencias o
tendencias. No estamos ante un regreso al pasado, sino ante una de
las innovaciones pedagógicas más poderosas e importantes de las
últimas décadas, con un objetivo muy claro y definido: lograr la
igualdad. Estos centros educativos consideran que las diferencias
entre los sexos son siempre enriquecedoras y que lo que hay que
eliminar son las discriminaciones y los estereotipos, superando las
desigualdades sociales y las jerarquías culturales históricas entre
hombres y mujeres.
Sin embargo, en España todavía abundan los prejuicios
hacia este modelo educativo, aunque la razón, la experiencia e
incluso la investigación científica objetiva y rigurosa, muestren
con claridad sus ventajas y beneficios. La educación mixta,
considerada como único modelo válido y merecedor de financiación
pública, se asume por muchos como dogma intocable e insusceptible
de discusión. Esta intolerancia intelectual hacia modelos
pedagógicos diferentes al mixto supone una postura rígida,
anquilosada, que se cierra a la innovación pedagógica y niega a los
padres su derecho a elegir la educación que quieren para sus hijos
en un marco de gratuidad garantizado
constitucionalmente.