E
studiando la parte dedicada a la Historia, en Ciencias Sociales, nos surgía una pregunta: Y ahora… ¿Qué historia se está escribiendo?
¿Qué van a estudiar las niñas, de 6.º de Educación Primaria, que dentro de muchos años estén en esta clase?
Nos pusimos manos a la obra y comenzamos a analizar los últimos acontecimientos nacionales y mundiales que más nos habían llamado la atención en estos años: Pandemia mundial (COVID-19); erupción del volcán Cumbre Vieja en La Palma (Islas Canarias); la gran nevada “Filomena”; el enorme incendio en Australia; el Reino Unido sale de la Unión Europea; el incendio en la Catedral de Notre Dame (París); los Juegos Olímpicos de Tokio; el triunfo de Rafa Nadal, y lo más reciente que estamos viviendo, la guerra en Ucrania. Como podéis ver, muy variado, aunque en algún caso fue inevitable coincidir.
A continuación, comentamos de dónde habíamos sacado la información y cómo llegó hasta nosotras. Aquí fue más fácil estar coordinadas: la televisión, las redes sociales, la radio, el periódico, o contado por terceras personas, fueron las respuestas obtenidas.


Decidimos investigar quiénes escribían esas noticias, si eran periodistas profesionales o simples opiniones de personas con poco criterio. Así que llegamos a la conclusión de que debíamos verificar las noticias en varios medios de comunicación antes de confirmar la veracidad de un hecho.
Asimismo, nos dimos cuenta del enorme cambio que está sufriendo, en nuestros días, uno de los medios de comunicación más habituales: el periódico. Cada vez se cierran más kioscos en nuestros barrios y en nuestras ciudades. Esto es debido a que se está convirtiendo en habitual leer la prensa en el móvil, la tablet o el ordenador.
Por último, observamos que las noticias se repetían en los diferentes periódicos, al igual que las imágenes. Y también comprendimos que a la gente más mayor le sigue gustando ese contacto con la prensa en papel.

